(Estados Unidos, 1949 - Estados Unidos, 2009)
Nancy Spero nació en Cleveland, Ohio y se graduó del School of the Art Institute de Chicago en 1949. También estudió en el École des Beaux-Arts en París donde vivió de 1959 a 1964. Spero, su esposo (el pintor Leon Golub) y sus 3 hijos vivieron en Nueva York hasta el día de su muerte en el 2009. Como activista, Spero participó en la WAR (Women Artists in Revolution) y en la coalición de trabajadores del arte fundado en la década del sesenta por la primera galería cooperativa de mujeres, la A.I.R Galería de Nueva York. Como artista su trabajo fue altamente exhibido a lo largo de su vida y ha sido protagonista de numerosas exhibiciones en museos en la última década, incluyendo una gran retrospectiva en el Centre Pompidou de París, en la Serpentine Gallery de Londres, en el Museo der Moderne de Salzburg, el Museo d’art Contemporani de Barcelona y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Desde los ochentas Spero ha sido incluida en varias exposiciones colectivas incluyendo la Venice Biennale, Documenta y la Whitney Biennial.
(1979)
Polonia-Alemania.
Ha sido parte de diferentes exposiciones en museos, instituciones y eventos internacionales entre los que se destacan: Idyl in an electronics factory, SCHIRN Kunsthalle Frankfurt, Alemania (2018); Havoc in the Heavenly Kingdom, Kunsthalle Basel, Suiza (2017); La Fête, La Musique, La Noce, IAC, Villeurbanne, Lyon, Francia (2017); Mmmmhhmmmmm, CAB, Burgos, España (2016); Some weep, some blow flutes, The Power Plant, Contemporary Gallery, Toronto, Canadá (2016); Las Fieras, Museo Reina Sofia, Madrid, España (2013); A sedução de uma vírgula bem colocada, Museu de Arte Contemporânea de Elvas, Portugal (2018); Taipei Biennial, Taiwan (2014); Leaving to come back, Bienal de Cuenca, Ecuador (2014); dOCUMENTA (13), Kassel, Alemania.
(México, 1959)
Germán Venegas (La Magdalena Tlatlauquitepec, Puebla, 1959) estudió en La Esmeralda (Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado). Poco antes de su preparación formal como artista plástico, se desarrolló como artesano tallador. Fue reconocido como uno de los representantes más destacados de una generación de artistas que fue calificada como neomexicanista y que, durante la década de los ochenta, irrumpiócon gran vigor en la escena de la cultura nacional.
Después de un amplio período dedicado a la escultura, Venegas regresó al quehacer pictórico. La búsqueda de un nuevo punto de partida lo condujo al universo filosófico-religioso del budismo, donde encontró un vínculo entre su existencia y su arte, enriqueciendo su obra con una nueva percepción de la vida y de la muerte, y representando en sus pinturas y dibujos deidades e iconos orientales y occidentales.
Presentó su primera exposición individual en 1984. Se hizo acreedor al premio de adquisición en el III Encuentro de Arte Joven en 1983, así como a becas del FONCA en cuatro ocasiones y dos categorías distintas (2000, 2001, 2004 y 2010), entre otras distinciones.
Su obra se ha expuesto en México y en el extranjero (Alemania, Australia, Brasil, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Francia y Japón), y forma parte de colecciones tan importantes como el Museo de Ponce en Puerto Rico, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz, España, entre otros.
(México, 1972)
Gonzalo Lebrija (Ciudad de México, 1972) ha tenido exposiciones individuales en el Marfa Contemporary, Estados Unidos (2015); La Casa Encendida, Madrid, España (2015); el Museo de Arte de Zapopan, México (2015); el Centro de las Artes de Monterrey, México (2013); el Museo de Arte Moderno, Ciudad de Mexico, México (2011) y la Vancouver Art Gallery, Canadá (2011). Ha sido parte de exposiciones colectivas en espacios como la Galerie Perrotin, Paris, Francia (2016); Travesía Cuatro, Madrid, España (2015); el Museo Jumex, Ciudad de México (2014); el Museo Amparo, Puebla (2011), el Musee d’Art Moderne de la Ville de Paris, Francia (2012); y el Museum of Contemporary Art Denver, Estados Unidos (2007), entre otros.
(1974)
Formado como fotógrafo y geógrafo, Trevor Paglen (Maryland, Estados Unidos, 1974) vive y trabaja en Berlín. Ha tenido exposiciones individuales en el Nevada Museum of Art, Reno; el Secession, Viena; el Berkeley Art Museum; la Kunsthall Oslo; y el Kunsthalle Giessen, Alemania. Su obra ha sido incluida en muestras individuales en instituciones como el Metropolitan Museum of Art, Nueva York; la Tate Modern, Londres; el San Francisco Museum of Modern Art; el BALTIC Centre for Contemporary Art, Gateshead, Reino Unido; el Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; el MIT List Visual Arts Center, Cambridge, Massachusetts; Haus der Kunst, Múnich; y el Walker Art Center, Minneapolis. Asimismo, ha participado en la Bienal de Estambul 2009, la Bienal de Liverpool 2012, la Trienal ICP 2013 y la 11 Bienal de Gwangju 2016.
(1974)
Vive en Berlín, Alemania; Cluj, Rumania; y Roma, Italia. Ha sido parte de diferentes exposiciones individuales en museos internacionales como la Haus der Kunst, Múnich; la Zachęta – National Gallery of Art, Varsovia; el Centre international d'art et du paysage, Ile de Vassiviere, Francia; el Museum Boijmans Van Beuningen, Róterdam, Países Bajos; la Galleria d'Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo, Bérgamo, Italia; y la Ikon Gallery, Birmingham, Inglaterra. Además, se ha presentado en exposiciones colectivas como: All the World's Futures: 56th International Art Exhibition, Bienal de Venecia, Italia; Six Lines of Flight: Shifting Geographies in Contemporary Art, San Francisco Museum of Modern Art, San Francisco; La Trienal Intense Proximity, Palais de Tokyo, París; Tanzimat, Augarten Contemporary, Belvedere Museum, Viena, Austria; Whose (His)story, Kunstverein, Hamburgo, Alemania; Back to Black, Kestner Gesellschaft, Hannover, Alemania. Su trabajo también ha sido parte del Pabellón Rumano de la 52 Bienal de Venecia (2007), la 2a Bienal de Praga y la Bienal de Busan (2008).
Artista y músico, cofundadora y presidenta de la fundación Sly Prop Otter, encargada del espacio artístico y smart mob Lost Property. También es fundadora y socia de la cervecería Butcher’s Tears, situada en el viejo sur de Ámsterdam. Es profesora de diseño gráfico en la Gerrit Rietveld Academie.
En I Love Dick se puede leer a Chris Kraus como si se estuviera leyendo su biografía, pero también se puede leer a un personaje construido por la autora. Con esta novela publicada en 1997, Kraus entró en los dominios de la autoficción, un género que para finales del siglo XX no se acomodaba a los cánones literarios. No obstante, una década y luego dos décadas más tarde, con su reedición en 2006 y su adaptación a serie de televisión por Amazon en 2017, cobró nuevamente vida y la ha posicionado como una de las escritoras más importantes de la “literatura experimental”. Ésta es quizá su obra más famosa, pero la importancia de su escritura también se traza a través de cuatro novelas, dos libros de arte y crítica cultural y, más recientemente, de After Kathy Acker: A Literary Biography. Kraus es también cineasta. Además, Recibió el premio Frank Jewett Mather de la CAA a la Crítica de Arte en 2008, y una beca de escritura de arte de la Fundación Warhol en 2011. Vive en Los Ángeles.
Escritora y organizadora de SideReal, Ámsterdam. Recibió su maestría de Bard CCS y es editora de la plataforma If I Can't Dance I Don't Want to Be Part of Your Revolution and Open!, dedicada al arte, la cultura y el dominio público. Sus textos han aparecido en publicaciones como Bookforum, International Herald Tribune y Social Life of the Record #2: Metal Ideas (2014), entre otras.
(1972)
Leonor Antunes (Lisboa, Portugal, 1972) vive y trabaja en Berlín. Estudió Artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (Portugal), donde desde muy temprano comenzó su interés por la escultura. Su trabajo ha sido expuesto en el San Francisco Museum of Modern Art, San Francisco (2016), con la exposición A Spiral Staircase Leads Down to the Garden, así como en el Museo de Arte Contemporáneo de Bordeaux, Francia (2015), y en el New Museum de Nueva York (2015). Además, ha participado en la Bienal de Sharjah 12 (2015) y la Bienal de Venecia (2017).
Chimurenga opera como una plataforma para la libertad de ideas y la reflexión política sobre África, por africanos. Fundada por Ntone Edjabe en 2002, se enfoca en las relaciones entre escritura, arte y política a través de proyectos como la revista Chimurenga, la revista The Chronic, la Biblioteca Chimurenga —un recurso en línea de libros personales y publicaciones panamericanas independientes—, y la PASS. Su sede se encuentra en Ciudad del Cabo Sudáfrica.
(Argentina, 1940)
Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940) es un artista conceptual que en las últimas décadas desarrolló una serie de trabajos conocidos como pinturas volumétricas —una de las cuales es parte de la colección permanente del Museo Tamayo. Estas piezas son el resultado de la superposición de capas consecutivas de pintura acrílica, primero de manera figurativa usando ciertas frutas como moldes, para posteriormente también realizar figuras abstractas y geométricas.
(México, 1979)
La obra de Jorge Satorre (Ciudad de México, 1979) parte de la investigación y recolección de sucesos históricos para reinterpretarlos a partir de la articulación de relatos que, si bien comienzan en hechos puntuales, entrelazan elementos ficcionales y subjetivos. Con piezas que conjugan dibujos, esculturas y textos, Satorre explora las relaciones entre el creador de historias e imágenes y su receptor, dando cuenta de la transformación del resultado por el ejercicio mismo de su interpretación. Su atención en detalles mínimos o casi irrelevantes lo ha llevado a crear tramas sugerentes que buscan recobrar memorias olvidadas, a través de las cuales investiga la mutación y el traslado de ideas, objetos y recuentos.
(Albania, 1974)
Desarrollado principalmente en video y videoinstalación, el trabajo de Anri Sala (Tirana, Albania, 1974) refleja su búsqueda incesante de cambios y aparentes permanencias que devienen en un proceso de transformación. En su realización, Sala se aleja de la concepción tradicional del cine: invierte la posición de la imagen en movimiento como el elemento principal e incorpora el sonido, la música y la arquitectura como componentes que funcionan en la misma jerarquía y no sólo como complementos. Sus piezas son resultado de un impulso documental que investiga el papel de la memoria y el lenguaje en narrativas históricas, políticas y sociales. Mostrando escenas aparentemente cotidianas, su uso del video se convierte en una exploración de tejidos sociales.
(Reino Unido, 1975)
El trabajo de Lucy Skaer (Cambridge, Reino Unido, 1975) suele establecer vínculos entre la abstracción y la materialidad implícita en los objetos. Algunos de sus obras derivan en réplicas de objetos históricos que han sido traducidos y recontextualizados a partir de nuevas escalas y distorsiones. Su interés por cuestiones de especulación subjetiva, que provienen de la arqueología y la ecología, así como del paisaje inglés en época imperial y de la arquitectura neolítica, es evidente en su aproximación a la investigación de las memorias. Skaer desarrolla una práctica basada en el movimiento incesante de las ideas que se encuentran contenidas en formas específicas, y cuyo aspecto político siempre se encuentra en estado de alteración, ya sea por su elaboración manual o industrial.
(Colombia, 1963)
Wilson Díaz (Pitalito, Colombia, 1963) inició su carrera como pintor autodidacta. Su obra se ha expuesto en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (1998); el Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali (1998); San Francisco Museum of Modern Art (2012); la Bienal de Venecia (2003); la Bienal de Liverpool (2004); la Bienal de La Habana (2009); y la Bienal de Mercosur (2011). Es miembro fundador de Helena Producciones, un colectivo de artistas que realiza el Festival de Performance de Cali.
(Dinamarca, 1971)
El trabajo de FOS entrelaza el arte y el diseño social para enriquecer relaciones humanas existentes a partir de entornos específicos. El artista utiliza el término diseño social —aún en proceso de ser definido— para definir su proceso artístico. Aquí, la arquitectura y el diseño se emplean en su capacidad para revelar las relaciones entre la física y lo social, y en donde sus instalaciones, videos, intervenciones en el espacio, performances, esculturas o mobiliario se convierten en proposiciones para generar nuevos comportamientos, conductas y patrones sociales. Por ello, FOS realiza una investigación en torno a la fisonomía y materialidad tanto de los objetos como del espacio, asumiéndolos como agentes que interactúan con las personas, y donde sus “puestas en escena” tienen la capacidad de producir realidades que ilustran lo que sucede en el tejido social. Desde una perspectiva más amplia, su trabajo actúa como una arqueología estética que estudia y trabaja con la relación entre personas y la forma, y más recientemente, con el lenguaje como un factor que produce sentido dentro de un espacio. FOS quiere producir con su obra mecanismos que funcionen como mediadores hacia un mundo que incorpore una visión de sostenibilidad y una consciencia colectiva.
FOS realizó sus estudios en el Royal Danish Art Academy of Fine Arts. A lo largo de su carrera su trabajo ha sido exhibido en distintos espacios mediante comisiones privadas que lo han llevado a formar parte del mundo del diseño. En 2010 recibió el premio Carl Nielsens y Anne Marie Carl-Nielsens, y en 2011 realizó Osloo para la Bienal de Venecia, un pabellón flotante y foro que contemplaba un bar. Recientemente ha expuesto en Performa (Nueva York), la Kunsthal Charlottenborg (Copenhague), la National Gallery Denmark (Copenhague), y el Gesellschaft Für Aktuelle Kunst (Bremen). Ha realizado trabajos de diseño para Céline y Etage Projects.
(México, 1979)
Tania Pérez Córdova propone una investigación que entiende a los objetos como eventos dentro de una temporalidad y una narrativa. Su producción artística se pregunta: ¿Cómo se hacen los objetos?, un cuestionamiento donde el “cómo” no se limita a dar una explicación material de la constitución de un objeto, sino que la artista pone en la misma escala de valor las condiciones cotidiana, histórica o biográfica de los modos de producción que determinaron la forma de hacerlo. Su interés por abordar la temporalidad de los objetos y su aparición física tiene que ver con la vida social de la materia. Si las sociedades humanas siempre han trabajado con materiales, sean estas una producción por el hombre o no, siempre se definen por la intervención social. La obra de Pérez Córdova indaga en estas posibles implicaciones sociales de los objetos. La escultura y los propios materiales que la artista utiliza representan un campo de desplazamiento alrededor de la cual las relaciones, las identidades y los poderes están en constante forman y se disuelven en el acto de hacer y rehacer.
Pérez Córdova realizó sus estudios de licenciatura en Studio Practice and Contemporary Studies en Goldsmiths College en Londres. Ha expuesto individualmente en espacios como Proyectos Monclova (Ciudad de México), Parallel Oaxaca (Ciudad de México), Meessen De Clercq (Bruselas), la feria ArteBA (Buenos Aires), la Bienal Mercosur (Sao Paulo), el Redux Space (Londres), Casa del Lago (Ciudad de México), y el Kunsthalle Basel (Basilea), entre otros.
(Suecia, 1979)
Nina Canell explora las distintas relaciones de proximidad que surgen entre las formas materiales y sus propiedades inmateriales a través del lenguaje escultórico. Sus esculturas funcionan como artefactos que propician y registran las reacciones sensibles de la materia, las posibles interacciones entre elementos y sus capacidades de transformación. El trabajo de Canell se acerca a experimentos propios de disciplinas como la física y la química, donde la artista utiliza elementos, de forma habitual, como el agua, el aire, la electricidad, el gas o el sonido, y materiales como cables, metales o acrílico, ya que le interesa investigar los procesos internos y externos que pueden experimentar, así como la vulnerabilidad e inestabilidad de las cosas, entendidas estas como sistemas estables. Canell se interesa por sugerir lecturas alternativas de los fenómenos naturales que no son perceptibles o invisibles a la vista humana, aunque existentes en el entorno natural y que, por lo tanto, son capaces de producir reacciones físicas y sensibles como la intuición o la percepción.
Canell estudió en el Dún Laoghaire Institute of Art, Design and Technology en Dublín, Irlanda. Recientemente ha expuesto la Bienal de Lyon, en la Marian Goodman Gallery (Londres), en el Witte de White (Róterdman), en el Moderna Museet (Estocolmo), en el Candem Art Center (Londres), el Plum and Boe (Los Ángeles), la Galería Luisa Strina (Sao Paulo), entre otros espacios. Ha publicado textos con las editoriales Bom dia Boa Tarde Boa Noite, Stengberg Press, Distantz, Robin Watkins.
(Perú, 1975)
A través del lenguaje escultórico, Armando Andrade Tudela explora los contrastes de la modernidad latinoamericana, sus consecuencias y síntomas, no sólo en lo político y social, sino también en lo estético, haciendo énfasis en cómo las formas modernas y la cultura local se cruzan entre sí. Así, Andrade Tudela realiza investigaciones minuciosas que comprenden registros fotográficos, entrevistas, lecturas históricas y referencias sociales, con las que busca localizar las intersecciones entre la cultura popular, la política y el arte, para ver cómo una sociedad sudamericana asimila otras estructuras de pensamiento producto del intercambio cultural e ideológico. Su obra ofrece una serie de testimonios, argumentos visuales, materiales y flujos de objetos, que reflejan los aspectos distorsionados e ilusorios de la idea del progreso, que, a su vez, está ligada también a la arquitectura y por supuesto, los movimientos sociales.
Armando Andrade Tudela estudió en The Royal College of Arts en Londres, y en la Jan Van Eyck Akademie (Maastricht); fue uno de los artistas fundadores del desaparecido colectivo Espacio La Culpable (2002- 2008), una propuesta de espacio de exhibición con sede en Lima. Su trabajo ha sido expuesto en el Guggenheim Museum (Nueva York), la Bienal de Sao Paulo, la Bienal de Shanghái, el Museo de Arte de Lima, el MACBA (Barcelona), el DAAD (Berlín), la Ikon Gallery (Birmingham), Frankfurter Kunstverein (Fráncfort) y Kunsthalle Basel (Basilea).
(México, 1971)
(México, 1964)
(México, 1968)
(Argentina, 1979)
(Alemania, 1969)
(Irán, 1971)
(España, 1913 - Francia, 2005)
(Austria, 1965)
(Alemania, 1923 - Alemania, 2011)
(Alemania, 1921)
(México, 1882 - México, 1977)
(España, 1923 - España, 2009)
(México, 1925 - México, 2001)
(Países Bajos, 1949)
(Francia, 2004)
(Italia, 1949)
(Estados Unidos, 1898 - Estados Unidos, 1976)
(Polonia, 1930)
(China, 1936)
(China, 1921 - Suiza, 2013)
(Estados Unidos, 1946)
(España, 1948)
(1908 - 1992)
(Japón, 1911 - Japón, 1995)
(Palestina, 1927 - Palestina, 2012)
(Estados Unidos, 1890 - Suiza, 1976)
(Reino Unido, 1903 - Reino Unido, 1980)
(Alemania, 1940)
(Francia, 1919)
(España, 1945)
(México, 1942)
(España, 1923 - España, 1985)
(Estados Unidos, 1924 - Estados Unidos, 2000)
(México, 1947)
(Reino Unido, 1913 - Reino Unido, 1989)
(Italia, 1922 - Italia, 1986)
(España, 1930 - España, 1998)
(Argentina, 1927 - Estados Unidos, 2001)
(España, 1945)
(Estados Unidos, 1911 - Estados Unidos, 1988)
(México, 1943)
(Italia, 1928)
(Estados Unidos, 1923 - Estados Unidos, 2002)
(España, 1927 - España, 1995)
(Canadá, 1923 - Canadá, 2002)
(Austria, 1940 - Austria, 2011)
(Estados Unidos, 1912 - Estados Unidos, 1970)
(España, 1930)
(España, 1949)
(Turquía, 1916 - Francia, 1985)
(Estados Unidos, 1941)
(Italia, 1926)
(Estados Unidos, 1933)
(España, 1924)
(Reino Unido, 1936)
(Estados Unidos, 1917 - Estados Unidos, 2009)
(España, 1921 - México, 1994)
(España, 1918 - Uruguay, 2004)
(España, 1915 - España, 2007)
(España, 1934)
(México, 1943)
(Estados Unidos, 1887 - Estados Unidos, 1986)
(Japón, 1923)
(Estados Unidos, 1918 - Estados Unidos, 2006)
(Italia, 1909 - Italia, 2005)
(España, 1929 - España, 1998)
(Francia, 1909 - Francia, 2007)
(Estados Unidos, 1925 - Francia, 1992)
(España, 1926 - España, 1972)