Museo
  • Acerca
  • Visita
  • Fundación
  • Centro de Documentación
  • Tienda
  • Restaurante
  • Membresías
 

Hoy

Lunes 20.Mar.23

Cerrado

Exposiciones
  • Exposiciones actuales
  • Exposiciones pasadas
  • Exposiciones Itinerantes
Programa
  • Programa completo
  • cursos
Colección
Videos
Publicaciones
Buscar
  • es
  • /
  • en

El Museo

Historia

Misión y Visión

Arquitectura

Ampliacion

Directorio

​Fundado en 1981, el Museo Tamayo produce innovadoras exposiciones de lo más representativo del arte contemporáneo internacional, de su colección de arte moderno y contemporáneo, así como de la obra de su fundador, el artista Rufino Tamayo, con el objetivo de enriquecer la experiencia estética y sentido crítico de los distintos públicos del museo a través de la investigación y la interpretación de su programación.

​El Museo Tamayo se encuentra dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Rufino Tamayo siempre estuvo muy interesado en que el recinto que albergara su colección de arte estuviera dentro de esta área tan importante para la calidad de vida de la Ciudad de México. El gobierno de la Ciudad autorizó ceder una parte de terreno del bosque, donde anteriormente se localizaba el Campo Azteca de golf. Fue entonces cuando el artista convocó a los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para que diseñaran el edificio que se convertiría en una pieza más de la colección.

Los arquitectos realizaron un intenso proceso de investigación que incluyó, entre otros aspectos, la visita de un gran número de museos alrededor del mundo. El diseño comenzó en 1972, mientras que la construcción arrancó hasta 1979 y concluyó dos años después, en 1981. El resultado: un edificio que, tanto por las particularidades de su diseño como por las soluciones plásticas y funcionales que integra, hizo merecedores a González de León y a Zabludovsky al Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro “Bellas Artes”, en 1982.

Considerado como uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el edificio se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica.

El edificio no es un cuerpo que invade el bosque, sino que se integra al terreno que lo rodea en virtud de su estructura de varios niveles que se concentra sobre sí misma en volúmenes ciegos de concreto escalonado hacia el centro, que al estar disimulados dan la sensación de que el edificio brota del suelo. Para lograr esta integración, los arquitectos incorporaron taludes con vegetación. Estos últimos son parte fundamental de la composición del edificio y establecen la relación primordial con el Bosque de Chapultepec, creando la impresión de que el museo emerge del suelo.

En la construcción del edificio se empleó, principalmente, concreto armado con piedras de mármol blanco, así como cristal y madera para los pisos. Se puso especial atención en el diseño de los espacios interiores que, iluminados con luz natural y artificial, crean diversas atmósferas que intensifican la relación del visitante con las obras de arte.

Después de más de 30 años de vida, el Museo Tamayo cerró sus puertas durante un año (agosto, 2011 – agosto, 2012) para su remodelación y ampliación arquitectónicas. Para fortuna del Museo, el arquitecto González de León, uno de los autores originales del edificio junto con Abraham Zabludovsky, fue quien creó e implementó la intervención del edificio, permitiéndole retomar una de sus obras más preciadas y estudiarla detalladamente. El Museo Tamayo Arte Contemporáneo reabrió sus puertas el domingo 26 de agosto con espacios e instalaciones nuevas y remodeladas para ofrecer más exposiciones, facilidades y oferta de actividades, encaminadas a generar, en niños, jóvenes y adultos, una experiencia transformadora y formativa en torno al arte contemporáneo. El edificio ha crecido 30%, conservando su emblemática forma y estética. En palabras de González de León: “se prolongaron las mismas formas, como el crecimiento de una planta, le salieron nuevas ramas al edificio con el mismo espíritu plástico por fuera.”​

SECRETARÍA DE CULTURA

 

Alejandra Frausto Guerrero

Secretaria de Cultura

 

Natalia Toledo

Subsecretaria de Diversidad Cultural

 

Edgar San Juan

Subsecretario de Desarrollo Cultural

 

 

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA

 

Lucina Jiménez

Directora general


Laura Elena Ramírez 

Subdirectora general 

 

Dolores Martínez Orralde

Subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble

 

Mariana Munguía Matute

Coordinadora nacional de Artes Visuales

 

Lilia Torrentera Gómez

Directora de Difusión y Relaciones Públicas


 

MUSEO TAMAYO ARTE CONTEMPORÁNEO


Andrea Paasch

Encargada de dirección

 

Juan Carlos Pereda Gutiérrez

Subdirector de Colecciones

 

Catalina Rodríguez Téllez

Subdirectora Administrativa

 

Martha Sánchez Fuentes

Subdirectora Técnica

 

Regina Elías

Coordinación de Dirección y Eventos


Ana Castella

Jefa de Desarrollo


Julie Ecourtemer

Desarrollo y patrocinios

 

Silvia Sánchez

Eventos

 

Felipe González

Coordinador de cursos 

 

Armando Estrada Rojas

Auxiliares


 

Curaduría

Andrés Valtierra

Curador asociado
Jefe de programa artístico


Pamela Desjardins 

Curadora asociada

 

Karla Noguez 

Curaduría

 


 

Subdirección de Colecciones
 

Mónica Ruiz

Registro de obra

 

Yod García

Registro de obra

 

Yisel Rahal

Asistente de colecciones

 

Enrique Posadas

Encargado de bodega de obra


 

Educación


Jaime Ruiz

Jefe departamento de Educación

 

Brenda García

Coordinadora departamento de Educación 

Eva Cárdenas
Coordinadora Noche de jazz 


Mónica Oliva

Investigación y Centro de documentación


 

Mediación y talleres


Bárbara Foulkes

Rubí Gokigenyo

Jose Antonio Cornejo 

Ana Paula Oviedo

 

 

Editorial

Victoria Cornejo 

Jefa editorial

Gestión de redes sociales


Tai La Bella Damsky 

Comunicación y gestión


 

Diseño

Marco A. Rodríguez Ramírez

Jefe de diseño

 

 

Administración


Octavio Villaescusa

Recursos Materiales

 

Julieta Islas Solís

Hilda Islas Solís

Recursos Financieros

 

Delia Velázquez Gama

Gestión documental y archivo de transparencia

 

Verónica Miranda

Encargada de Almacén

 

Alfredo Espíndola Vélez

Hortencia Moran Balderas

Taquilla

 

Gabriel Nieto Santuario

Óscar Patiño Arellano

Personal de apoyo

 

Israel Hernández Frías

Daniel Jiménez

Óscar Molina Camacho

Antonio Ovalle Martínez

Miguel Ovalle Martínez

Olivo Sotero Álvarez

Estacionamiento


 

Museografía

Rodolfo García Lara

Jefe de montaje

 

Jorge Alvarado Arellano

Carlos Maldonado Bravo

Daniel Reyes Ramírez

Pablo Servín Ángel

Equipo de montaje


 

Medios audiovisuales

 

Jacobo Isaac Horowich Sánchez

Jefe de medios audiovisuales

 

Juan Martín Chávez Vélez

Equipo de medios audiovisuales


 

Mantenimiento

 

Andrés Rivera Arrieta

Jefe de mantenimiento

 

Daniel Lescas Rojas

Jorge Luis Sánchez Ramos

Equipo de mantenimiento


 

Seguridad

 

Alfonso Alvarado

Jefe de seguridad

 

Myriam Isaura Fernández

Encargada de seguridad


 

Fundación Olga y  Rufino Tamayo, A.C.

 

Aimée Labarrere de Servitje

Presidenta

 

Sonya Santos De Arredondo

Directora

 

Patronos

Alfonso de Angoitia Noriega

María Eugenia Bermúdez Flores

Alejandro Castro

Fernando Chico Pardo

Marcos Dau

Fundación Diéresis

Jerónimo Gaxiola Balsa

Fabian Gosselin

Carlos Hank Rhon

Eugenio López Alonso

Enrique Norten

Alejandro Ramírez Magaña

Vanesa y Arturo Filio

 

Enrique y Beatriz Vainer

Asociados

 

Jaime Zabludovsky Kuper

Honorario

 

María Antonieta Hernández

Administración

 

Felipe González

Victoria Martinez Villar

Yuridzi Amado Mendoza

Tienda Tamayo

 

Nayib Kuri

Gerente operativo del restaurante


 

Derechos de autor de Rufino Tamayo

María Eugenia Bermúdez de Ferrer

Iliana Sánchez Gallegos

Julio Álvarez

newsletter

#eneltamayo
  • Twitter

  • Facebook

  • Instagram

  • Newsletter