Museo
  • Acerca
  • Visita
  • Fundación
  • Centro de Documentación
  • Tienda
  • Restaurante
  • Membresías
 

Hoy

Viernes 9.May.25

Abierto 10–18H

Exposiciones
  • Exposiciones actuales
  • Exposiciones pasadas
  • Exposiciones Itinerantes
Programa
  • Programa completo
  • cursos
Colección
Videos
Publicaciones
Buscar
  • es
  • /
  • en

2010

Future Tense

Proyectos especiales

15 Abr.2010 - 05 Sep.2010

Texto curatorial

Artistas

  • Colectivo Claire Fontaine

Curaduría

  • Magalí Arriola

La práctica del colectivo Claire Fontaine (Fulvia Carnevale, Italia; James Thornill, Inglaterra; establecido en Francia y fundado en 2004) –quien toma su nombre de una popular marca francesa de cuadernos– responde a cierto tipo de indagaciones sin nunca ofrecer soluciones concretas, sino más bien fomenta el debate público de aquellas preguntas que le preocupan, contribuyendo así a su difusión y desplazamiento. Al posicionarse como artista ready-made –un artista que incauta, utiliza y redistribuye formas y estrategias artísticas preexistentes– Claire Fontaine plantea el estado de crisis en el que se encuentra la subjetividad del individuo, y por ende del artista como productor de obras y significados en la época actual. 

 

Se dice que Claire Fontaine es una artista ready-made. Una artista que se apodera de formas y estrategias artísticas ya existentes, como un síntoma de la imposibilidad de crear algo excepcional y como efecto secundario de la deshumanización del arte a la que apuntara Marcel Duchamp con sus famosos ready-mades, objetos cotidianos promo­vidos a obras de arte. Se trata, según dice Claire Fontaine, menos de apropiarse de la obra fácilmente identificable de los demás que de recuperar la esencia de un gesto artístico para difundirlo y actualizarlo en distintos contextos.

El referirse a la figura del artista ready-made replantea una serie de cuestionamientos recurrentes: ¿cómo puede el arte extender su cam­po de acción?, ¿qué posibilidades tiene de operar en una sociedad que parece cada vez más hermética, apática e indefensa, y en la que los espacios de reclusión transgreden sus propios límites?

Así, Untitled (tennis ball sculpture) se refiere a un sistema de comuni­cación que establecen los prisioneros con amigos y familiares: aquellos objetos que no pasarían los filtros de seguridad son escondidos dentro de pelotas de tenis que son aventadas por encima de los muros de las cárceles. En esta versión, específicamente hecha para México, las pelotas contienen dulces.

En PLEASE COME BACK (K. Font / Mexican Version) la fuente tipográ­fica está hecha con los tubos de luz fluorescente que normalmente se usan para iluminar aquellos lugares disciplinarios como lo son escuelas, hospitales, fábricas etc. Este sistema de ensamblaje también represen­ta la manera más barata y accesible de elaborar un letrero luminoso. Mediante un sensor, el letrero reacciona a los movimientos de los cuerpos en el espacio y puede ser interpretado de distintas maneras –desde una parodia del mensaje destinado a los consumidores que salen de una tienda, hasta el sentimiento melancólico que resulta de la pérdida de un estado de gracia o un ser querido.

La exposición Future Tense (un juego de palabras que se refiere tanto al tiempo futuro como a un futuro tenso) va más allá de la pregunta acerca de si los espacios sociales como los museos solamente han de darse a la tarea de acoger las manifestaciones artísticas; lo que plantea es ¿qué tipo de espacio social puede generar el arte para darle cabida a las subjetividades cualesquiera, de las que ha hablado Claire Fontaine, y volverlas relevantes?

newsletter

#eneltamayo
  • Twitter

  • Facebook

  • Instagram

  • Newsletter