Museo
  • Acerca
  • Visita
  • Fundación
  • Centro de Documentación
  • Tienda
  • Restaurante
  • Membresías
 

Hoy

Viernes 9.May.25

Abierto 10–18H

Exposiciones
  • Exposiciones actuales
  • Exposiciones pasadas
  • Exposiciones Itinerantes
Programa
  • Programa completo
  • cursos
Colección
Videos
Publicaciones
Buscar
  • es
  • /
  • en

2015

Stephen Willats: Hombre del siglo XXI

21 Ene.2015 - 03 May.2015

Texto curatorial

Publicaciones

MULTIMEDIA

Descargar Boletín de prensa

Artistas

  • Stephen Willats

Curaduría

  • Julieta González

    Julieta González es actualmente curadora en jefe en el Museo Tamayo en la Ciudad de México y curadora adjunta en el Museo del Bronx. Anteriormente fue curadora asociada de arte latinoamericano de el Tate Modern (2009-2012). Ha trabajado en el Museo de Bellas Artes y el Museo Alejandro Otero, ambos de Caracas (1996 y 2003). Tiene una maestría en Estudios Culturales en Goldsmiths y participó en el Helena Rubinstein Curatorial Fellow en el Whitney Independent Study Program (1997-1998). 

Asistente curatorial

  • Ixel Rion

Stephen Willats: Hombre del siglo XXI, es una exposición individual del artista inglés que presenta piezas que abarcan diversos periodos de su producción. La muestra se centra en tres aspectos de su obra: su traslado de la abstracción a la comunicación, la función social del arte y su práctica interdisciplinaria; y su compromiso con la cibernética. 

 

Stephen Willats es un precursor del arte conceptual británico, activo desde 1958, cuando en su adolescencia trabajó como asistente de galería en Drian Galleries en Londres, donde contribuyó a organizar exposiciones del artista israelí Yaacov Agam y el artista argentino Gyula Kosice, quienes tuvieron una influencia sobre él. Willats comenzó a trabajar como artista en un momento en el que la alianza entre el arte y la tecnología estaba dando origen a nuevas formas de producción artística; desde aquellas que privilegiaban la función de la computadora y el lenguaje de programación en la generación de situaciones estéticas hasta las que aspiraban a la desmaterialización del objeto artístico dando como resultado la formulación de sistemas que incluían la obra de arte, el público y el espacio expositivo.

 

El trabajo de Willats también está profundamente arraigado en las búsquedas formales y fenomenológicas propias de la abstracción, las cuales progresivamente desarrolló hasta darles un enfoque sociológico donde el interés inicial por la forma no objetiva adquirió un enfoque diagramático informado por las teorías de la comunicación y la dinámica de retroalimentación cibernética. En paralelo con el desarrollo de su trabajo como artista en los primeros años de la década de 1960, Willats se interesó en otras disciplinas, como la publicidad, la pedagogía y la cibernética (trabajó con Roy Ascott en el Groundcourse de Ealing y en uno de los laboratorios de cibernética de Gordon Pask). Estas experiencias vitales informaron la práctica y método interdisciplinario de Willats; durante este período se autodefinía como “diseñador conceptual” y su producción incluía obras que normalmente no cabrían dentro de las categorías de pintura o escultura, sino más bien en las del diseño industrial y de moda, como las series Variable Sheets (Hojas variables) y Multiple Clothing (Ropa múltiple) o la creación de Corree, muebles auto-organizados. Estas actividades se extendieron al ámbito editorial y en 1965 publicó la revista Control, de la sigue siendo editor hasta la fecha.

 

Willats ha adoptado la función social del arte como premisa fundamental de su trabajo, destacando su carácter ambiental y conductual, así como su especificidad contextual. Esto implicó una práctica que fue más allá del espacio de la galería para interactuar con distintas comunidades de diversos orígenes socioeconómicos en dinámicas que requerían su participación como parte de la implementación de las ideas del artista sobre la creación colectiva y la obra de arte como producto de la sociedad. Esto despertó su interés en trabajar dentro del contexto de las unidades de vivienda de interés social y las torres habitacionales como tipologías urbanas y arquitectónicas relacionadas con el surgimiento y la consolidación del Estado de Bienestar en el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial y el impacto que estas formas de desarrollo urbano tuvieron sobre la cultura de masas, algo que se puede apreciar en la investigación de Willats sobre las subculturas juveniles inglesas en la década de 1980. 

 

Stephen Willats: Hombre del siglo XXI es la primera exposición de la obra del artista en México y América Latina. Con el objetivo de presentar el trabajo de este artista al público local, la muestra se ha enfocado en diferentes aspectos de su producción como el desplazamiento de la abstracción a la comunicación, la función social del arte y el carácter interdisciplinario de la práctica de Willats. Mediante una selección variada de obras representativas de varios periodos de su producción, documentos y todos los números de la revista Control, la muestra examina el compromiso duradero de Willats con la cibernética y la función social del arte.

Libros de Artista

Stephen Willats

Compilación de ensayos escritos por Stephen Willats en donde habla de cada proyecto. Esta selección es publicada con motivo de su exposición en el Museo Tamayo. 

Hoja de Sala

Stephen Willats: Hombre del siglo XXI

Este documento te permite complementar la información de la exposición. Puedes solicitarlo físicamente en recepción del museo. ​​

newsletter

#eneltamayo
  • Twitter

  • Facebook

  • Instagram

  • Newsletter