Museo
  • Acerca
  • Visita
  • Fundación
  • Centro de Documentación
  • Tienda
  • Restaurante
  • Membresías
 

Hoy

Domingo 11.May.25

Abierto 10–18H

Exposiciones
  • Exposiciones actuales
  • Exposiciones pasadas
  • Exposiciones Itinerantes
Programa
  • Programa completo
  • cursos
Colección
Videos
Publicaciones
Buscar
  • es
  • /
  • en

2013

A ∩ B ∩ C

un proyecto de Amalia Pica

09 Abr.2013 - 28 Jul.2013

Texto curatorial

Publicaciones

MULTIMEDIA

Descargar Boletín de prensa

Artistas

  • Amalia Pica

Curaduría

A intersección B intersección C es el título del proyecto que Amalia Pica (Neuquén, Argentina, 1979) presenta en el Museo Tamayo. El título retoma el lenguaje empleado en la Teoría de Conjuntos, en la que el símbolo ∩ se refiere a los elementos comunes a dos o más conjuntos. Esta pieza se relaciona con otra obra de la artista creada en 2011, Diagramas de Venn (bajo el reflector), en la cual Pica retoma este gráfico matemático creado por John Venn, a finales del siglo XIX, para referirse a los conjuntos, y lo presenta junto a la narración de un hecho histórico de Argentina, país donde el gobierno militar de la década de los setenta prohibió la enseñanza de la Teoría de Conjuntos por considerarla subversiva. De este modo, el relato genera que el diagrama tenga un sentido diferente.

 

A intersección B intersección C es el título del proyecto que Amalia Pica (Neuquén, Argentina, 1979) presenta en el Museo Tamayo. El título toma el lenguaje empleado en la Teoría de Conjuntos, en la que el símbolo ∩ se refiere a los elementos comunes a dos o más conjuntos.

Esta pieza se relaciona con otra obra de la artista creada en 2011, Diagramas de Venn  (bajo el reflector). Este gráfico matemático fue creado por John Venn, a finales del siglo XIX, para ilustrar operaciones matemáticas entre conjuntos. Pica lo recrea con círculos de luces y lo presenta junto a la narración de un hecho histórico de Argentina, país donde el gobierno militar de la década de los setenta prohibió la enseñanza de la Teoría de Conjuntos por considerarla subversiva. De este modo, el relato genera que el diagrama tenga un sentido diferente.

En el proyecto para el Tamayo no hay una narración escrita junto a las figuras geométricas. Pica propone humanizar estas formas al momento de ser manipuladas por un grupo de personas, quienes crean distintas combinaciones con las figuras. De esta manera se estable una comunicación entre los objetos: dejan de ser entes aislados para formar parte de un diálogo emprendido por quienes realizan la acción, involucrándola en una conversación no verbal, tema que la artista explora en varias de sus obras.

A ∩ B ∩ C responde al espacio del museo donde se presenta. La sala se convierte en una especie de palestra, en donde las escaleras que comunican una galería con otra –y que sirven para llevar al espectador de una sala amplia a una más pequeña –funcionan como una grada desde la cual el público observa lo que sucede.

Por lo tanto, el proyecto parte de una figura empleada tanto en matemáticas como en lógica para hablar de un fenómeno social como es la comunicación y la creación de momentos compartidos en que términos provenientes de la Teoría de Conjuntos, como “intersección”, “unión” o “pertenencia”, nos hablan también de las relaciones sociales, haciendo que ese lenguaje de las ciencias exactas se lea desde un plano más humano.

Hoja de Sala

A ∩ B ∩ C
un proyecto de Amalia Pica

Este documento te permite complementar la información de la exposición. Puedes descargarlo antes de tu visita o solicitarlo físicamente en recepción del museo. 

Descarga

newsletter

#eneltamayo
  • Twitter

  • Facebook

  • Instagram

  • Newsletter